La 2 emite un reportaje sobre la publicidad: ¿un arma para crear un mundo mejor?
![mundo mejor](http://www.marketingdirecto.com/wp-content/uploads/2013/05/mundo-mejor.jpg)
La publicidad, ¿salvará el mundo? Así se planteaba ayer el programa Metrópolis de La 2 el papel que jugará la publicidad en la situación global que está viviendo el mundo ahora y su capacidad para cambiarla.
“Ya no necesitamos explicar lo que es una Coca-Cola”, señalaba Carlos Chaguaceda, director de comunicación de Coca-Cola. “Ahora necesitamos explicar quiénes somos, qué nos mueve, cómo ve el mundo Coca-Cola. Toda la capacidad de comunicación la ponemos al servicio de causas que superan el producto. Cuanto mejor le vaya al mundo mejor nos viene a nosotros”.
Una idea sobre la que también hace hincapié la última campaña de Campofrío, ‘El currículum de todos”’. Según explicaba Juana Manso, “este tipo de comunicación, teniendo como objetivo el incremento de la notoriedad y las ventas, podía ser un pequeño ingrediente que lleva a reflexionar o inspirar o ver las cosas de otra manera. El objetivo final es apostar por el optimismo. Puedes intentar incrementar las ventas lanzando un mensaje optimista y positivo”.
“No podemos hablar de valores sociales desconectados de aquello que realmente somos. Lo que es rentable no es hablar de valores sociales, sino tenernos”, apuntó Silvia Escudé, directora de comunicación de Nestlé. Una idea con la que coincidía Silvia Loro, de Fundación Codespa, quien apuntó que argumentos como la excusa de que una empresa ya crea desarrollo y “ya hace una contribución social o promueve un cambio sólo por instaurarse en un lugar a través de la generación de empleo” ya están siendo superados. Ahora, “se busca llegar a un equilibrio entre los beneficios sociales y los beneficios empresariales”, afirmó.
Y es que, ante un público que ya es consciente de la otra cara de las empresas que no muestra la publicidad, las compañías se están viendo obligadas a ser más transparentes, les guste o no.
“La comunicación es un arma de construcción masiva”, afirmó Inma D. Alonso, periodista de SemSek Comunicación. “Una comunicación realmente efectiva puede generar conciencia y crear el cambio social. Se habla mucho hoy en día de los change-makers, los agentes del cambio en una sociedad. Nosotros hablamos de los change-marketers”. Eso sí, las marcas, antes de hablar de valores, tienen que hacer un ejercicio de transparencia sobre sí mismas, porque “no puedes hablar de cambio social si tú mismo no crees eso”.
Ahora ya no se puede negar que el mundo está en un momento de cambio en el que nadie sabe muy bien hacia dónde tiene que ir. Como afirmaba Rafa Soto (Herraiz, Soto & Co), “en ese no saber hacia dónde vamos, tenemos más que nunca la responsabilidad de crear ese nuevo futuro. El publicitario por primera vez puede servir para algo. No sólo para conectar marcas y consumidores, sino para crear un futuro mejor”.
“Una empresa debería ser agente de cambio”, aseguró Pilar Suárez Inclán, directora de comunicación institucional y RSE de Reale Seguros. “El fin de todas es generar riqueza y trabajo”.
“En la economía de mercado estos valores no se incentivan, más bien todo lo contrario”, explicó el economista Christian Felber. “Si se comporta conforme con los valores constitucionales, esto conlleva más bien desventajas competitivas. Es un orden económico absurdo, que proponemos invertir, recompensando comportamientos que están en concordancia con los valores de la Constitución y los valores relacionales”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario